El Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud Talcahuano está implementando en la comuna de Tomé el Plan Polo de Desarrollo Asistencial Docente en Salud Mental, una iniciativa propia que busca establecer, desarrollar y ofrecer estrategias de capacitación y formación para integrar la salud mental en los procesos de salud-enfermedad-cuidado de manera progresiva en todos los ámbitos de la atención. Este plan fortalece el modelo de atención multidisciplinaria, integral y centrado en la persona.
Este plan piloto se centra en la promoción de la salud mental en niños y niñas, extendiéndose también a sus familias. Para desarrollarlo, el Servicio de Salud Talcahuano se asoció con la Universidad Católica de la Santísima Concepción, gracias al convenio asistencial-docente existente entre ambas instituciones, en particular con la Facultad de Medicina, donde se imparte la asignatura Títeres para promover la vida sana, que sirve como medio para concretar esta iniciativa.
El decano de la Facultad de Medicina, Patricio Manzárraga, destacó que “este tipo de iniciativas reflejan la fuerza de la colaboración intersectorial y el valor de la vinculación bidireccional que se genera gracias al convenio asistencial-docente, el cual valoramos como una plataforma para innovar, crear y aportar concretamente al bienestar de nuestras comunidades”.
El curso es impartido por los académicos del Departamento de Ciencias de la Enfermería, Erik Álvarez y Paola Pinilla, desde 2016. Ambos cuentan con amplia experiencia y trayectoria, ya que dirigen la Compañía de Títeres Sesenta Deditos. Dentro de la actividad curricular, los estudiantes elaboran sus propios títeres, escriben los guiones de las obras y realizan presentaciones en diversos colegios, abordando temáticas de salud mental infantil, como la promoción del buen trato y la prevención del bullying.
Las obras de títeres se han estado presentando con éxito distintos colegios de la comuna de Tomé; sin embargo, hay una que se destacó: “Leopoldo, el León Molestoso”, ya que esta se desarrolló en el Centro de Salud Familiar Bellavista Tomé y contó con la participación de representantes de los servicios de salud de Viña del Mar, Quillota y Osorno, quienes mostraron interés en conocer esta innovadora labor colaborativa entre ambas instituciones, orientada al fortalecimiento de la salud mental.
Matías García, jefe de la Unidad de Salud Mental del Servicio de Salud Viña del Mar, indicó que “esta colaboración me parece interesante, ya que permite el desarrollo humano de personas, profesionales y médicos en distintos ámbitos de la salud, logrando un mayor involucramiento en el modelo de esta red de salud mental y, a su vez, proporcionando una mejor atención de salud mental a la población”.
Además, destacó que el compromiso de la Universidad Católica de la Santísima Concepción con un modelo de acción orientado a la salud mental infantil contribuye a mejorar la atención de salud mental para la comunidad. Agregó que “estamos aquí por esta innovadora iniciativa porque queremos aprender y explorar cómo podemos replicarla en nuestro servicio de salud”.
Respecto al futuro del plan, Muriel Hidalgo, jefa subrogante del Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud Talcahuano, señaló que “iniciamos nuestro Polo de Desarrollo como proyecto piloto en la comuna de Tomé, pero el objetivo es expandirlo y aplicarlo de manera transversal al resto de nuestra jurisdicción”.