Postgrados

Jornada de Neurología de Urgencias y ACV congregó a destacados especialistas

Por Fernanda Cifuentes Briones

La instancia puso énfasis en los avances terapéuticos y en la importancia de mantener una red de especialistas preparada para responder de manera oportuna a estas urgencias médicas.

Médicos especialistas se reunieron para compartir conocimientos y entregar información actualizada en la Jornada de Neurología de Urgencias y Ataque Cerebrovascular (ACV), organizada por la Especialidad Médica en Neurología de Adultos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). La actividad contó con la participación de profesionales de la neurología de la Clínica Alemana de Santiago, el Hospital Las Higueras, Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, Hospital Clínico Herminda Martín y Hospital de Quillota.

El Dr. Enrico Mazzon, neurólogo vascular de la Clínica Alemana de Santiago, presentó su ponencia sobre la Actualidad Nacional en Teletrombolisis, donde señaló que “lo más significativo de la teletrombolisis es que permite a los pacientes acceder a una terapia que probablemente no podrían recibir en el centro donde consultan y que, de otro modo, requeriría derivación a un centro de mayor complejidad con un neurólogo de turno. De este modo, se elimina el tiempo de traslado, que muchas veces hace perder la oportunidad de recibir el tratamiento, lo que permite no solo ganar tiempo, sino también acceder efectivamente a la terapia”.

En su exposición sobre Trombosis Venosa Cerebral, el Dr. Pablo González, neurólogo vascular y jefe del Servicio de Neurología del Hospital de Quillota, destacó la importancia del uso de la anticoagulación en estos casos. Explicó que “el tipo de tratamiento depende de la causa y del contexto clínico de cada paciente, y los anticoagulantes directos son hoy la opción más recomendada, ya que combinan eficacia con un mejor perfil de seguridad”.

El Dr. Francisco Castilla, neurólogo vascular del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, abordó la ESUS (Infarto Embólico de Etiología Indeterminada) y la Fibrilación Auricular, explicando que “el constructo de ESUS permite orientarnos clínica y terapéuticamente para estudiar y manejar al paciente con un accidente cerebrovascular de etiología indeterminada. Los pacientes con ESUS requieren una evaluación especializada para ponderar el riesgo de distintas causas potenciales de ACV, y un subgrupo significativo de estos pacientes se beneficia de la monitorización cardíaca prolongada (MCP)”.

Reflexiones finales

El Dr. Alexis Rojo, neurólogo vascular y jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Herminda Martín, afirmó que “es tremendamente relevante que la Universidad Católica de la Santísima Concepción se preocupe de realizar jornadas de actualización en patología cerebrovascular, ya que esta enfermedad se encuentra entre las tres principales causas de morbilidad y mortalidad en el país”. Además, agregó que “la información sobre estas patologías avanza y cambia año a año, por lo que debemos mantener nuestra red actualizada y coordinada con las últimas recomendaciones, con el fin de brindar a nuestros pacientes una atención de la más alta calidad y un enfoque cada vez más profesional”.

El encargado de la iniciativa, Dr. Víctor Durán, señaló que “con gran éxito concluyó una nueva edición de la Jornada de Neurología de Urgencias y Ataque Vascular, realizado en la Facultad de Medicina de UCSC. Este año, la actividad contó con una alta participación y, por primera vez, reunió a destacados neurólogos vasculares de hospitales de Chillán, Concepción, Quillota y de la Clínica Alemana de Santiago, quienes, junto al equipo de Neurología del Hospital Las Higueras de Talcahuano, enriquecieron la jornada con su experiencia y visión clínica”.

Asimismo, agregó que “el encuentro consolidó un espacio de actualización académica y colaboración entre instituciones, reafirmando el compromiso común de mejorar la atención de las urgencias neurológicas y del ataque cerebrovascular en nuestra red asistencial y en el país”.