Compartir en redes sociales:
Una instancia para compartir información actualizada y basada en evidencia fue el eje central de la Cuarta Jornada de Kinesiología Deportiva, organizada por la Sociedad Chilena de Kinesiología del Deporte (SOKIDE) y el Magíster en Kinesiología Deportiva y la Actividad Física de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
El evento reunió a cerca de 80 asistentes, entre estudiantes de diversas escuelas de Kinesiología y profesionales del área, demostrando el creciente interés por esta disciplina en la Región del Biobío. Los ocho expositores —siete kinesiólogos con experiencia en distintos ámbitos del deporte y un médico traumatólogo— entregaron una mirada amplia, actualizada y directamente vinculada a la práctica clínica.
Los temas abordados cubrieron un espectro altamente pertinente, entre ellos la prevención de lesiones, la rehabilitación postquirúrgica, la calistenia con enfoque terapéutico, las lesiones deportivas en adolescentes y el rol del kinesiólogo en el maratón. Esta variedad de contenidos estuvo en plena coherencia con el propósito de la jornada: conectar la evidencia científica con la práctica kinésica cotidiana, tanto en el campo de juego como en la consulta, de modo que lo presentado pudiera aplicarse de manera directa en el trabajo diario.
Víctor Pérez, jefe de programa del Magíster en Kinesiología del Deporte y la Actividad Física, señaló que “en el ámbito académico, la actividad también buscaba acercar la kinesiología deportiva a las nuevas generaciones, fortalecer y proyectar la SOKIDE sumando nuevos asociados, y dar a conocer el Magíster en Kinesiología del Deporte y la Actividad Física como una alternativa sólida de formación de posgrado en esta área”.
Además, agregó que “el balance en esos tres aspectos fue igualmente positivo, ya que hubo interés, preguntas, intercambio de contactos y varios asistentes manifestaron de forma explícita su intención de continuar vinculados, ya sea a la sociedad científica o al programa de magíster”.
Perspectivas de los especialistas
La kinesióloga Hellen Belmar, académica de la Universidad de Las Américas, comentó que “este tipo de jornadas tiene una importancia fundamental, ya que la divulgación de información no solo genera conocimiento y la actualización necesaria para tomar decisiones clínicas, sino que también impulsa a los colegas a hacer lo mismo. Mientras respondía las preguntas de mi presentación, pensaba justamente en eso: invito a los estudiantes a investigar, a convertir sus ideas, dudas e inquietudes en protocolos y proyectos. Eso es lo que necesitamos. Nuestra profesión seguirá avanzando en la medida en que estudiemos más y nos nutramos de nuevo conocimiento, y estas instancias son las que permiten justamente ese crecimiento”.
La jornada también incluyó una charla médica que orientó a los asistentes respecto del rol del cirujano en los procesos de rehabilitación. Esto permitió comprender las técnicas quirúrgicas que se aplican y cómo esa información puede integrarse en el trabajo diario. Al respecto, el Dr. Felipe Nilo, cirujano de hombro y codo del CSA y HTC del Sanatorio Alemán, destacó que “la labor colaborativa entre el médico y el kinesiólogo es fundamental. Si el kinesiólogo conoce lo que hace el cirujano y el cirujano entiende el trabajo que realizará el kinesiólogo con el paciente, se conforma un equipo más integrado y con mayores posibilidades de éxito”.
Reflexión final
“La Cuarta Jornada de Kinesiología Deportiva ratifica que este campo está creciendo, que existe un fuerte interés por una formación seria y basada en evidencia, y que el trabajo colaborativo entre SOKIDE y nuestro magíster cobra pleno sentido. El desafío ahora es que la quinta versión mantenga este estándar y, si es posible, alcance un nivel todavía mayor”, concluyó Víctor Pérez.