OFECS

Académicos presentan nuevas estrategias docentes para carreras de salud

Por Fernanda Cifuentes Briones

La iniciativa permitió a los profesionales compartir las innovaciones desarrolladas para fortalecer los métodos de enseñanza en la Facultad de Medicina, con el objetivo de brindar a los estudiantes una mejor experiencia y potenciar sus resultados de aprendizaje.

La presentación de las buenas prácticas en la metodología de enseñanza en carreras del área de salud fue el objetivo de la IV Jornada de Innovación e Investigación Pedagógica en Educación en Ciencias de la Salud, organizada por la Oficina de Educación en Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Los académicos de la Facultad de Medicina participaron en la actividad para conocer las estrategias que sus pares han desarrollado con el fin de apoyar a los estudiantes.

La jornada contó con la participación especial del Dr. Cristhian Pérez, académico de la Universidad de Concepción, quien presentó la ponencia titulada “Del maltrato al buen trato: Mejorando la formación de profesionales de la salud desde la cocreación”. En ella, destacó la importancia de un trato respetuoso hacia los estudiantes durante el proceso de enseñanza y presentó los resultados de su investigación centrada en las carreras del área de la salud, ya que estas suelen registrar un mayor número de casos de trato inapropiado.

El Dr. Cristhian Pérez señaló que “cuando hablamos de buen trato en la formación, este repercute en el bienestar tanto de estudiantes como de docentes, ya que reduce el estrés y la incertidumbre, y favorece la salud mental. Además, tiene efectos positivos en los aprendizajes, pues en ambientes hostiles, el exceso de estrés por estar siempre en alerta y temer que algo negativo ocurra, limita significativamente la capacidad de aprender”. Agregó que “también mejora la calidad de vida de quienes participan en el proceso formativo y modela conductas que resultan valiosas para que el estudiante las adopte en el futuro”.

Presentaciones de académicos de la Facultad de Medicina

El académico Dr. Marcelo Villagrán presentó su ponencia titulada “Docencia Intensiva en Bioquímica: experiencia del primer periodo lectivo de verano”, en la que explicó cómo fue impartir por primera vez una asignatura intensiva durante el verano. Desde su experiencia, destacó las mejoras necesarias, tales como: abordar las inquietudes relacionadas con el estrés y la salud mental de los estudiantes durante este periodo, evaluar la pertinencia de la modalidad de tutoría entre pares para la docencia intensiva, y resolver previamente los problemas logísticos que podrían surgir con los apoyos docentes en un periodo no habitual.

En su presentación “Fortalecimiento de competencias socioemocionales en estudiantes de Nutrición y Dietética a través del uso del simulador clínico ‘Lucas’ en atención nutricional infantil”, la académica Mariel Lobos explicó que decidió incorporar el muñeco de simulación pediátrica para desarrollar las competencias socioemocionales de los estudiantes de Nutrición y Dietética, a través de simulaciones clínicas enfocadas en los aspectos relacionales del Proceso de Atención Nutricional del niño y su familia.

El académico Dr. Felipe Albarrán, durante su ponencia “Metodología ABCD. Una nueva experiencia de aprendizaje”, explicó que la Metodología de Aprendizaje Basado en Contextos Dinámicos es un enfoque de aprendizaje activo que vincula el contenido temático tradicional del aula con la participación activa y dinámica del estudiante, en función de las necesidades de la comunidad o de un entorno significativo.

La ponencia “Registro de Derecho de Autor: Manuales y Videogramas” fue presentada por la académica Daniela Avaria, quien explicó que la creación de estos recursos contribuye a una enseñanza más clara y estandarizada. Además, el registro de derechos de autor protege el trabajo académico, fomenta la producción local de materiales y promueve una cultura de respeto a la propiedad intelectual en el ámbito educativo.

La académica Dra. Marcela Hechenleitner presentó su exposición “Dimensiones clave de la docencia efectiva en salud: Un análisis de buenas prácticas en la formación universitaria”, donde señaló que, en la dimensión relacional de la docencia, las buenas prácticas no se limitan a la transmisión efectiva de contenidos, sino que también requieren establecer vínculos positivos con los estudiantes, basados en el respeto, la empatía y la amabilidad. En cuanto al ambiente educativo y de aprendizaje, destacó que el buen trato favorece el bienestar emocional del estudiante, lo que a su vez promueve su participación, confianza y compromiso con el proceso formativo.