Tejido Epitelial

Epitelios de Revestimiento

Epitelio cilíndrico simple con microvellosidades

 

CARACTERÍSTICAS:

Este epitelio es simple porque está formado por una sola capa de células y Cilíndrico porque las células presentan una forma alargada, siendo más altas que anchas.

 

La superficie apical de las células de este epitelio mira al lumen del órgano que reviste y presentan especializaciones del tipo microvellosidades, las que se relacionan con funciones del proceso de absorción.

 

Se localiza en intestino delgado y grueso.


Recorre la muestra aquí

 

Epitelio plano estratificado no queratinizado

 

CARACTERÍSTICAS:

Este epitelio es estratificado porque está compuesto por múltiples capas de células, las que se distribuyen en 3 estratos: basal (o germinativo), poliédrico y plano.

 

Estrato basal: se encuentra sobre la lámina basal, consiste en una capa única de células cúbicas con núcleos redondeados, las cuales están en constante mitosis, permitiendo la regeneración constante de las células del epitelio.

 

Estrato poliédrico: son múltiples capas celulares de forma poligonal.

 

Estrato plano: este estrato es el más superficial, formado por varias capas de células que se van haciendo cada vez más planas.

 

Se pueden apreciar los núcleos de las células, en todos los estratos, incluso en las del estrato plano, ya que estas no lo pierden a diferencia del epitelio plano queratinizado. Se localiza en la mucosa oral, esofágica, vaginal.


Recorre la muestra aquí

Epitelio plano estratificado queratinizado

 

CARACTERÍSTICAS:

Este epitelio también posee células de forma aplanada en su superficie al igual que el epitelio no queratinizado, con la diferencia que las células,que aquí se denominan queratinocitos, junto con ir aplanándose se transforman en escamas llenas de proteína queratina, proceso en el cual pierden el núcleo constituyendo el estrato corneo o queratinizado.

 

En el proceso de transformación de las células cúbicas a planas el epitelio presenta 5 estratos:

Estrato córneo: es el más superficial, formado por células muertas, sin núcleo y llenas de proteína hidrófoba queratina, estas células se desprenden continuamente, siendo sustituidas por células de capas más profundas.

Estrato lúcido: sus queratinocitos carecen de núcleo y el citoplasma está lleno de una sustancia gelatinosa que impide la entrada o salida de agua llamada eleidina, que se transformará en queratina.

Estrato granuloso: las células inician proceso de queratinización y contienen unos gránulos, rellenos de sustancia queratohialina, necesaria para producir queratina. Las células como han empezado a degenerar se observa en el citoplasma altas concentraciones de enzima lisosomales, faltando ocasionalmente el núcleo.

Estrato de células espinosas: posee de 8 a 10 capas de células de forma irregular. Sus células destacan por la presencia de desmosomas son ricas en ADN necesario para sintetizar proteínas que resultara en la producción de queratina.

Estrato basal (germinativo): monocapa de células cúbicas, las cuales son las únicas que sufren mitosis. A medida que se forman nuevas células, las primeras se desplazan hacia las capas más superficiales del epitelio.

Este epitelio se localiza en la piel (epidermis) cumpliendo funciones de protección frente a acciones mecánicas y traumáticas donde la pérdida de las células superficiales no ponga en peligro el tejido subyacente.


Recorre la muestra de piel AQUÍ

Epitelio pseudoestratificado con estereocilios

 

CARACTERÍSTICAS:

Se denomina epitelio “pseudo” estratificado debido a que al observar los núcleos a distintas alturas da la sensación que pertenecen a células dispuestas en varias capas, pero está formado solo por una capa de células, todas apoyadas en la lámina basal. Algunas células (las más altas) llegan a la superficie libre y otras no, las que si lo hacen expresan especializaciones como cilios o estereocilios (según el órgano).

 

Este tipo de epitelios se localiza en las vías respiratorias presentando cilios , en el epidídimo donde presenta estereocilios o en conductos glandulares. Se asocia con funciones de absorción y transporte.

Tejido Epitelial Glandular

Adenómeros tubulares (glándulas gástricas)

 

CARACTERÍSTICAS:

  • Se clasifica como tubular simple ramificada en el caso del epitelio glandular del estómago.
  • Este tejido posee un adenómero con forma tubular es decir de tubo y simple esto último significa que un conducto excretor colecta la secreción de cada adenómero.

Recorre la muestra de adenómero tubular aquí

Adenómeros acinares (páncreas, glándula salival)

 

CARACTERISTICAS:

  • El páncreas posee un tejido epitelial glandular acinar compuesto, lo que significa que los adenómeros acinares liberan su secreción al conducto excretor que se encuentra ramificado.
  • La forma acinar significa que el adenómero posee una forma redondeada, esférica,  con lumen estrecho
  • En el caso particular del páncreas solo tiene glándulas serosas no mucosa, ya que este órgano produce enzimas.

Recorre la muestra de adenómero acinar aquí.