Marcela Hechenleitner Carvallo
Académico
Marcela Hechenleitner Carvallo
Académico
Título Académico:
Profesora de Biología
Grado Académico:
Doctora en Educación con mención en Gestión Educativa. Universidad Privada de Tacna, Perú.
Producción Científica
Proyectos de Docencia y Vinculación con el Medio
2025 FAD2025-19. Prácticas reflexivas en la mejora educativa: Evidencia y diseño de estrategias para el fortalecimiento de prácticas reflexivas en las acciones docentes en las carreras de la salud. Investigador responsable. UCSC.
2022-2024 Proyecto “Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío”, Universidad de Concepción y Universidad Católica de la Santísima Concepción. Programa de Innovación para la Competitividad para ser financiado por el Gobierno Regional del Biobío. Coejecutor.
2021 Proyecto FAD 29-2021. Aprendizaje Basado en Equipo en el contexto virtual en estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Investigador responsable. UCSC.
2019 “Aprendizaje Basado en Equipo en el contexto virtual en estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción”. Proyecto de Dirección de Docencia FAD 29/2019. Responsable.
2019 “Práctica deliberada para el aprendizaje significativo del proceso enfermero, Carrera Enfermería UCSC”. Proyecto de Dirección de Docencia. FAD 295/2019. Colaborador.
2016-2017 “Incorporación de metodologías activas para el aprendizaje significativo de la Histología en las carreras de Medicina y Tecnología Médica”. Proyecto de Dirección de Docencia UCSC FAD 214/2016. Colaborador.
2013 “Percepción de estrés y factores de riesgo que influyen en el rendimiento académico de alumnos de Enfermería en la práctica clínica”. Proyecto de Dirección de Docencia UCSC FAD. Colaborador.
2012 “Integración de conocimientos de Gestión del cuidado, Fisiopatología y Farmacología en alumnos de 2° año de la carrera de Enfermería”. Proyecto de Innovación Metodológica. Facultad de Odontología. UDD. Concepción. Colaborador.
2011-2014 “Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias biológicas a través de recursos interactivos online creador por estudiantes online creador por estudiantes de la UCSC”. Proyecto MECESUP FIAC2 USC 1103. Colaborador.
Proyectos de Investigación
2022-2026 FONDECYT 1221913. Del maltrato al buen trato: Creación colaborativa de estrategias de intervención en carreras de la salud. Institución responsable UdeC. Coingestigadora Marcela Hechenleitner/UCSC.
2022-2023 Proyecto DIREG 14/2021 Efecto de las capacitaciones pedagógicas sobre las prácticas docentes centrada en los estudiantes de los académicos de las carreras de la salud de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, región del Bio Bio, Chile, año 2021-2022. Facultad de Medicina. UCSC.
2019-2022 “Participación en actividades de formación pedagógica de docentes universitarios no pedagogos de las regiones del Biobío, Ñuble y la Araucanía y su relación con cambios en la práctica pedagógica” proyecto FONDECYT Regular 1190931. Co-Investigador.
2016-2018 “Perfil de autoeficacia y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de las carreras del área de la salud. Proyecto de la Dirección de Investigación UCSC DIN 04/2016. Responsable.
2013-2015 “Percepción y factores que inciden en el clima educacional de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción”. Proyecto de la Dirección de Investigación UCSC DIN 09/2013. Responsable.
Publicaciones
“Development and validation of an instrument to assess the perception of competencies and level of preparedness in telehealth”. Jacqueline Ibarra-Peso, Marcela Hechenleitner-Carvallo. Medwave 2025;25(04):e3032 DOI 10.5867/medwave.2025.04.3032
“Telehealth and telemedicine in Latin America: a scoping review”. Hechenleitner Carvallo M, Ibarra Peso J, Zapata-Toloza R, Barra Andalaft C. Salud, Ciencia y Tecnología. 2025; 5:1185. https://doi.org/10.56294/saludcyt20251185
“Dimensiones asociadas a competencias en telemedicina y telesalud en profesionales de la salud: revisión exploratoria”. Ibarra-Peso J, Hechenleitner-Carvallo M, Zúñiga-San Martín C, Avendaño-Veloso A, Sepúlveda-Valenzuela E. Medwave 2025;25(3):e3003DOI 10.5867/medwave.2025.03.3003
“Interdisciplinarity in the Effectiveness of Telehealth: Challenges, Opportunities, and Necessary Competencies”. Hechenleitner-Carvallo M, Ibarra-Peso J. Data and Metadata. 2025; 4:542. https://doi.org/10.56294/dm2025542
“Telehealth and telemedicine projections in the post-covid-19 era. A scoping review”. Hechenleitner-Carvallo M, Ibarra-Peso J. Data and Metadata. 2025; 4:633. https://doi.org/10.56294/dm2025633
“Design and validation of a self-perception scale of basic knowledge about telehealth and digital skills for students in the area of Health Sciences”. Hechenleitner Carvallo M, Ibarra Peso J, Zúñiga San Martín C. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:866. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024866
“A formação docente e sua influência nas práticas pedagógicas das carreiras em saúde”. Hechenleitner-Carvallo, M.; Vivas-Escalante, a.; Muñoz-Roa, M.; Saavedra-Ibaca, V. Revista on line de Política e Gestão Educacional, Araraquara, v. 28, n. 00, e023026, 2024. e-ISSN: 1519-9029. DOI:https://doi.org/10.22633/rpge.v28i00.19737
“Proposal of Competencies in Telehealth: A Mixed-Methods Study in the Biobío Region, Chile”. Hechenleitner-Carvallo M, Ibarra-Peso J, Zúñiga-San Martín C, Avendaño-Veloso A, Sepúlveda-Valenzuela E. Data and Metadata. 2024; 3:.399. https://doi.org/10.56294/dm2024.399
“¿Están los profesionales clínicos capacitados para integrarse al proceso transformador en telesalud?” Marcela Hechenleitner-Carvallo, Jaqueline Ibarra-Peso, Carlos Zúñiga-San Martín, Mario Quezada-Aguiluz. Rev. Med. Chile. (2024) 152(6):743-744. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872024000600743
“Semantic Networks: The Concept of Mistreatment and Good Treatment in Students of Health Careers”. Ortega-Bastidas, J.; Baquedano-Rodríguez, M.; Bastías-Vega, N.; Pérez-Villalobos, C.; Schilling-Norman, M.J.; Parra-Ponce, P.; Martín, R.A.-S.; Hechenleitner-Carvallo, M.; Ríos-Teillier, M.I.; Paredes-Villarroel, X.; et al. Natural Behav. Sci. 2024, 14, 1072. https://doi.org/10.3390/bs14111072
“Comunicado por el buen trato: La necesidad de un abordaje reflexivo y colaborativo en educación en ciencias de la salud”. Cristhian Pérez-Villalobos, Soledad Armijo-Rivera, Isabel Ríos-Teillier, Nancy Bastías-Vega, Carolina Williams-Oyarce, María Elena Lagos, Marcela Hechenleitner-Carvallo, et.al. (2024) Rev. Ed. Cs. De la Salud. 21(2):119-120. https://recs.udec.cl/article/editorial-2/
“Macrodominios de competencias en telesalud de los profesionales del área de la salud”. Jacqueline Ibarra-Peso, Cristina Monje-Vidal, Carlos Zúñiga-San Martín, Marcela Hechenleitner-Carvallo. REV. MED. CLIN. CONDES – 2024; 35(5-6) 393-399. DOI:10.1016/j.rmclc.2024.05.014
“Percepción de los estudiantes de las carreras de la salud sobre la utilización de metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de la histología”. Grant-Riquelme T, Hechenleitner Carvallo M, Muñoz-Roa M. FEM 2023; 26: 159-66. doi:10.33588/fem.264.1293.
“Coaching educativo y emprendimiento: reto de la educación superior”. Rojas Carrasco, O., Vivas Escalante, A., Doria, A. J., y Hechenleitner Carvallo, M. (2023). Revista Venezolana De Gerencia, 28(Edición Especial 10), 1631-1645. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.46
“Satisfacción de los estudiantes de enfermería sobre la implementación remota de la metodología de aprendizaje y servicio para el fortalecimiento de las competencias profesionales”. Mirna Muñoz-Roa, Tania Grant-Riquelme, Marcela Hechenleitner-Carvallo and Karen Plummer-Palma. (2023) FEM (Ed. impresa). Vol. 26(2):75-81. DOI: 10.33588/fem.262.1267
“Percepción de satisfacción de los estudiantes frente al uso del Team-Based Learning en línea y su relación con el rendimiento académico”. Hechenleitner-Carvallo, Marcela I, Saavedra-Ibaca, Vanessa A, & Lermanda-Soto, Claudio I. (2023). FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 26(3), 113-119. https://dx.doi.org/10.33588/fem.263.1281
“Percepción de los estudiantes de kinesiología ante el uso de la creación, edición y revisión de vídeos como metodología para el aprendizaje de la anatomía” (2022) Hechenleitner-Carvallo M y Saavedra-Ibaca V. FEM; 25 (2): 73-78. https://dx.doi.org/10.33588/fem.252.1180
“Percepción sobre la metodología aprendizaje servicio en estudiantes de kinesiología de una universidad tradicional chilena” (2022) Hechenleitner-Carvallo M y Romero-Mardones F. Inv Ed Med. 11(41): 61-70. DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.41.21378
Dougnac-Osses C, Pérez-Villalobos C, Parra-Ponce P, Esparza-Oviedo F, Schilling-Norman MJ, Vaccarezza-Garrido G, J Toirkens-Niklitschek J, Hechenleitner-Carvallo MI (2020) Cuestionario de satisfacción con las capacitaciones pedagógicas: estructura factorial y fiabilidad en docentes de la salud chilenos. FEM 2020; 23 (6): 341-346. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322020000700009&lng=es&nrm=iso(Scielo)
Reinoso-González E, Hechenleitner-Carvallo MI. Percepción de los estudiantes de kinesiología sobre la innovación metodológica mediante flipped classroom utilizando Kahoot como herramienta de evaluación. FEM 2020;23(2):63-67 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322020000200003&lng=es&nrm=iso (Scielo).
Ávalos-Ávalos O, Pérez-Villalobos C, Hechenleitner-Carvallo MI, Vaccarezza-Garrido G, Toirkens-Niklitschek T. Cuestionario de atributos del docente: evidencias de validez y fiabilidad en carreras de la salud. FEM 2020;23(1):45-50 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322020000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es. (Scielo).
Hechenleitner-Carvallo M, Jerez-Salinas A y Pérez-Villalobos CE. Autoeficacia académica en estudiantes de carreras de la salud de una universidad tradicional chilena. Rev Med Chile 2019;147(7):914-921. http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v22n6/2014-9832-fem-22-6-293.pdf (WoS).
Hechenleitner-Carvallo M y Ramírez-Chamorro L. Percepción de satisfacción de los estudiantes de enfermería frente a la utilización del método flipped Classroom. FEM 2019;22(6):293-298 (Scielo).
González-Contreras A, Pérez-Villalobos C, Hechenleitner M, Vaccarezza-Garrido G, Toirkens-Niklitschek J. Satisfacción académica y prácticas pedagógicas percibidas por estudiantes de salud de Chile. FEM 2019;22 (3):103-107. doi: 10.33588/fem.223.992 (Scielo).
Hechenleitner-Carvallo M, Cuevas-Cabañaz C. Valoración de la experiencia tutorial basada en la creación y resolución de cuestionarios por parte de los estudiantes de Nutrición y Dietética. Rev Educ Cienc Salud 2019;16(1):18-22. doi.org/10.4321/S2014-98322015000500007 (Com Ed).
Álvarez-Mabán EM y Hechenleitner-Carvallo MI. Títeres: sus usos en salud y enseñanza en Enfermería. Rev Educación Médica 2019;20(1):148-151. doi:10.1016/j.edumed.2018.04.012 (Scopus).
Hechenleitner M, Jerez A. Evaluación del clima educativo durante el proceso de renovación curricular en Enfermería. FEM 2018;21(2):79-86. https://www.educacionmedica.net/pdf/revista/2102/FEM_2102_079_O_2517033_Hechenleitner.pdf (Scielo).
Hechenleitner-Carvallo M. Situación actual y compromiso para el crecimiento de nuestras revistas. Rev. Educ. Cienc. Salud 2018;15(1):5. http://www2.udec.cl/ofem/recs/(Com Ed).
Hechenleitner M, Flores G, Bittner V, Meyer A, Alarcón M, Lermanda C. “Percepción del clima educacional en los internados de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción” Rev. Educ. Cienc. Salud 2015;12(2):150-156. http://www2.udec.cl/ofem/recs/ (Com Ed).
Hechenleitner M, Flores G, Bittner V, Nocetti A, Meyer A, Alarcón M, Lermanda C. “Percepción del clima educacional en el pregrado de la carrera de Kinesiología (UCSC-Chile)” FEM 18(4):261-267. http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v18n4/original4.pdf
Hechenleitner M. “La incorporación de los cuidados paliativos en los programas de pregrado: Lecciones para el desarrollo curricular”. Rev. Educ. Cienc. Salud 2010;7(1):48-49 (Com Ed).
Hechenleitner M, Madrid V, Rojas P, Ortiz L. Evaluación de una intervención didáctica de la asignatura de microbiología y parasitología según opinión de los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética. Rev. Educ. Cienc. Salud 2008;5(2):92-96 (Com Ed).
Cursos que dicta
Pregrado
- Psicofisiología
- Fisiología Humana
Postgrado
- Conceptos básicos y modelos en la formulación de proyectos en salud
Estudios
Grados académicos
- Licenciado en Educación mención Biología (Universidad de Concepción)
- Magister en Gestión Educacional (Universidad Europea de Madrid, España)
- Magíster en Ciencias mención Bioquímica (Universidad de Concepción)