Odontología

UCSC realizó seminario sobre bioética y valores en la atención sanitaria

Por Fernanda Cifuentes Briones

La iniciativa permitió abordar la bioética desde distintas perspectivas, destacando la importancia de la humanización en la atención de salud en beneficio de la sociedad.

Un espacio de diálogo sobre ética y valores en la práctica sanitaria, desarrollado a través de seis ponencias y el análisis de un caso clínico, fue el eje del Seminario de Bioética: Fe y Razón en la Humanización de la Atención en Salud. La actividad fue organizada en conjunto por la carrera de Odontología, la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología y el Instituto de Bioética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

La jornada contó con la participación del Gran Canciller de la UCSC y Arzobispo de la Arquidiócesis de Concepción, Monseñor Sergio Pérez de Arce, quien dictó la conferencia inaugural titulada “Iglesia Católica al Servicio del Cuidado de la Persona Humana”. En su exposición, señaló que “la dignidad ontológica está inscrita en el centro del ser humano, nunca se pierde y ahí está la base de por qué queremos promover y respetar la dignidad humana”.

Palabras de los expositores

El Dr. Ricardo Von Kretschmann, director de Postgrados de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae, indicó que “para integrar la humanización de la salud en la formación profesional, es fundamental incorporarla formalmente en la malla curricular, idealmente desde el inicio, de modo que los estudiantes adquieran estos conocimientos desde su ingreso a la carrera”.

Agregó que “en etapas más avanzadas es necesario pasar de lo teórico a lo práctico, permitiendo que los estudiantes vivan la experiencia real de los pacientes y comprendan cómo el profesional de la salud puede acompañar y asistir como un buen samaritano. Esto se traduce en un beneficio directo para los pacientes y sus familias, quienes reciben una atención sanitaria más humanizada”.

La voz jurídica también estuvo presente en el seminario. En este contexto, Ramón Cartés, jefe de la Unidad Jurídica del Hospital Las Higueras de Talcahuano, señaló que “en toda decisión relacionada con la salud existe un efecto legal, ya que cada persona puede tener principios éticos y morales, pero es el ordenamiento jurídico el que regula su actuar. Si el profesional de la salud no se apega a este marco, puede actuar conforme a sus valores, pero aun así la ley lo sancionará”.

Reflexiones de los organizadores

La directora del Instituto de Bioética, Carmen Gloria Fraile, comentó que “los académicos y estudiantes que participaron quedaron muy contentos, especialmente nuestros invitados externos. Destaco la participación de nuestro Gran Canciller, Monseñor Sergio Pérez de Arce, ya que representa una señal importante que respalda la relevancia de la bioética en el currículo de nuestras carreras de la salud. Asimismo, valoramos el apoyo y presencia del decano Patricio Manzárraga y del vicedecano Erik Álvarez”.

El jefe de carrera de Odontología, Dr. Nelson Dinamarca, destacó que “es fundamental que nuestros estudiantes reciban desde el inicio de su formación una sólida base en bioética y en la humanización de la atención en salud. Esto responde al sello diferenciador de la carrera, centrado en una formación valórica cristiana y en el respeto de la dignidad humana. Además, refuerza nuestro compromiso de entregarles herramientas que les permitan acceder a una certificación en bioética, facilitando en el futuro su participación calificada en comités de bioética del ámbito de la salud”.

En relación con el aporte del seminario a los docentes, el Dr. Dinamarca señaló que la instancia está plenamente alineada con las ideas presentadas en el Congreso Internacional “Constelaciones educativas: un pacto con el futuro”, realizado en Roma. En dicha ocasión, el académico Jorge Nicolás Audy, de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande, planteó que la universidad no debe limitarse a formar profesionales, sino personas integrales capaces de desempeñarse con auténtica excelencia humana.

Finalmente, Valentina Castro, presidenta de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología de la UCSC, indicó que “el Seminario de Bioética fue muy bien recibido por nuestra primera generación de Odontología. Al ser estudiantes de primer año, el tema elegido para nuestro primer congreso resultó especialmente adecuado. La bioética nos permitió acercarnos a aspectos fundamentales de nuestra futura profesión desde una perspectiva más humana y reflexiva, sin exigirnos conocimientos clínicos que aún no manejamos.

Para muchos, fue la primera vez participando en un seminario, por lo que había mucha expectativa y emoción. La forma en que se desarrolló la actividad permitió que todos pudiéramos seguirla y participar. Este trabajo nos hizo comprender que la ética es un pilar que nos acompañará durante toda la carrera y en la atención de futuros pacientes, aspecto al que nuestros profesores han otorgado una importancia fundamental”.