Según estadísticas recientes, se estimó que en el año 2020 en todo el mundo se produjeron 19,3 millones de nuevos casos de cáncer (18,1 millones excluyendo el cáncer de piel no melanoma) y casi 10,0 millones de muertes por cáncer (9,9 millones excluyendo el cáncer de piel no melanoma). Por tanto, el cáncer de mama (CAM) se transformó en el tipo de cáncer más comúnmente diagnosticado en el año 2020, con 2,3 millones de casos nuevos (11,7%), seguido por el cáncer de pulmón (11,4%), colorrectal (10,0%), de próstata (7,3%) y de estómago (5,6%). Actualmente el CAM es la quinta causa principal de mortalidad por cáncer en todo el mundo, presentando un total de 685.000 muertes. Si bien es cierto, se ha podido constatar que la mortalidad por CAM está disminuyendo en los países que presentan ingresos altos, su incidencia ha ido en aumento de forma constante. Esto se podría explicar debido a que los países que cuentan con mayores ingresos, presentan un incremento en la prevalencia de factores de riesgos relacionados con el estilo de vida, hormonales y genéticos, tales como la ingesta de alcohol, exceso de peso corporal e inactividad física, incremento en la edad de las mujeres en su primer parto, baja paridad, exposición al estrógeno por mucho tiempo producto de menarquia temprana y menopausia tardía, baja lactancia materna y mutaciones genéticas BCRA 1 y BCRA 2, entre otros. También se deben considerar las mejoras sustanciales al momento de la detección temprana, el diagnóstico y a los avances de los tratamientos que están siendo utilizados.
En Chile el CAM es el cáncer más frecuente en las mujeres, presentando una tasa bruta de incidencia estimada de 46,2 casos nuevos por 100.000 habitantes y es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. Según los datos reportados por GLOBOCAN 2018, en Chile fueron reportados 53.365 casos de cáncer siendo los más diagnosticados: el cáncer de próstata, colorrectal, mama, estómago, pulmón y vesícula. Al separar por sexo, el cáncer de próstata, estómago y colorrectal son los que lideran en los hombres, siendo el CAM, colorrectal y vesícula los más diagnosticados en las mujeres. Según las proyecciones realizadas por Cancer Research UK y la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (AIRC), se prevé que para el año 2040 serán diagnosticados más de 29,5 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo, lo que podría estar determinado por las recientes tendencias en las incidencias de cánceres sumado al envejecimiento de la población, lo que conlleva a un incremento en las hiperplasias. Sin embargo, según estimaciones reportadas por AIRC para Chile en el año 2040, se pronostica que 94.807 nuevos casos de cáncer, correspondiendo a un incremento de un 77,6% en los próximos 21 años. Si bien es cierto, actualmente el cáncer ocasiona 28.443 muertes en Chile, las que podrían llegar a 55.698 en el año 2040 según la AIRC.
Según lo plasmado previamente, resulta primordial reconocer los signos y síntomas que se encuentran relacionados con la presencia del CAM. Sin embargo, debemos considerar que frecuentemente se puede manifestar como un nódulo indoloro en el pecho. Por tanto, es fundamental que las mujeres que detecten una hinchazón anormal en el seno acudan con un profesional de la salud de forma inmediata, independientemente si no presentan un dolor asociado. Dentro de los síntomas más comunes descritos del CAM, estos son los siguientes: Presencia de un nódulo o engrosamiento en el seno; alteración en el tamaño, forma o aspecto de un seno; aparición de enrojecimiento, grietas u otra alteración de la piel; cambio de aspecto del pezón o la alteración en la piel circundante (areola); y/o secreción anormal por el pezón.
A modo de conclusión, debemos recordar que actualmente no existe un método para prevenir el CAM de forma absoluta, pero sí existen medidas que se pueden adquirir para disminuir su riesgo, como el llevar una alimentación balanceada y alta en fibras, reducir consumo de azúcares y grasas, practicar diariamente actividad física, mantener un peso adecuado, evitar el consumo de cigarro y alcohol, entre otras. Por otro lado, es fundamental solicitar atención médica frente al primer signo de un posible síntoma, debido a que esto contribuye a un mayor éxito en el tratamiento médico.
Por Raúl Aguilera-Eguía
Jefe de Departamento de Salud Pública
Facultad de Medicina UCSC