Avanzando al “Buen trato” en carreras de la salud

Publicado por el

Blog Académico

En el último tiempo hemos leído en la prensa situaciones donde se exponen vivencias de estudiantes de educación superior que han sufrido algún tipo de maltrato durante su formación y como esto ha afectado sus vidas, en algunos casos llegando a situaciones extremas como el suicidio.

Podríamos pensar en muchos factores de la sociedad moderna que han provocado estas situaciones. Sin embargo, esto no es un fenómeno nuevo, las conductas de maltrato académico han sido estudiadas desde hace ya varios años por lo perjudicial en aspectos físico, psicológicos y las consecuencias negativas en las oportunidades de aprendizaje.

Pero ¿qué se entiende por maltrato? El maltrato es una conducta intencional, donde existe una simetría de poder, real o simbólico, que produce un daño físico o psicológico en el otro. Las víctimas pueden ser objeto de desmoralización, exigencias desmedidas e incluso el maltrato físico.

Es en la enseñanza superior donde menos se hace público las situaciones de maltrato. El por qué, es difícil de saber, es posible que sea la falsa creencia que los estudiantes universitarios ya soy adultos, fuertes, que deben pasar por estas experiencias para formar el carácter, en fin, pueden ser muchas las razones por la cual tendemos a normalizar estas conductas.

Nace así, la necesidad de fortalecer una cultura de “Buen trato” para generar ambientes de aprendizaje favorables y proteger la integridad física y psicológica de los futuros profesionales.

Una cultura de “Buen trato”, trae un sin número de beneficios: bienestar psicológico, nada más favorable que sentirse acogido, respetado y valorado en el círculo en el cual nos desenvolvemos; crecimiento personal, al favorecer la autoestima, seguridad y la modelación de conductas positivas; y ambientes de aprendizajes para la adquisición aprendizajes significativos.

¿Qué están haciendo las instituciones de educación superior para erradicar el maltrato? Muchas instituciones han realizado acciones con el objetivo de cambiar estas conductas. Sin embargo, la mayoría de las acciones están dirigidas solamente a subsanar situaciones puntuales y apoyo a las víctimas de manera temporal.

¿Tenemos que llegar a legislar para dimensionar las consecuencias de estas conductas negativas? ¿Por qué no nos hacemos consientes del fenómeno y actuamos de manera responsable repudiando cualquier conducta de maltrato?

Es en este contexto que 9 universidades chilenas, desde Antofagasta hasta Coyhaique (U de Concepción, U Católica de la Santísima Concepción, U Católica del Norte, U de Valparaíso, U Finis Terrae, U de Chile, U de Los Lagos, U Austral de Chile y U de Aysén), preocupadas de esta situación buscarán generar estrategias para mejorar la relación entre docentes y estudiantes de las carreras de la salud. Comprometidos y entendiendo el fenómeno, es que este grupo de universidades, comenzará desarrollar acciones dentro del proyecto FONDECYT 1221913, liderados por Nancy Bastías de la UdeC, las cuales comprometerán la participación de todos los actores, docentes y estudiantes, para trabajar de manera conjunta en la elaboración de estrategias para instaurar una cultura de “Buen trato”.

Por Marcela Hechenleitner C. MSc. BQ.

Coordinadora Oficina de Educación en Ciencias de la Salud (OFECS)

Facultad de Medicina

UCSC.